Valores


Existen diferentes tipos de valores: religiosos, políticos, ecológicos, estéticos tecnológicos, entre otros, pero para comprenderlos mejor podemos empezar por alguna definición general de valor, la cual nos dice que es una cualidad, virtud o utilidad que hace que algo o alguien sea apreciado, por otro lado el término valor ha sido utilizado con diferentes enfoques en filosofía, Nietzsche por ejemplo, se refiere a los valores como al fundamento de la comprensión del mundo y de la vida.
Y en oposición al formalismo kantiano, son "materiales", explica Scheler, al formar parte del sentimiento intencional de la conciencia, además los valores, en cuanto cualidades de los objetos morales, son objetivos, están jerarquizados y se presentan polarizados. Sin embargo estos autores también nos invitan a reflexionar dándonos algunos cuestionamientos:
F. Nietzsche, sobre la naturaleza de los valores hace las siguientes preguntas
¿a qué responden éstos?
¿De acuerdo con que valoramos?
¿Son vivencias meramente subjetivas?
Hartman y Scheler, también se preguntan:
¿Existen los valores llamados justicia verdad, belleza “en si” independientes de la subjetividad?
Aunque podemos abrir un debate en cuanto a su naturaleza, debemos quedarnos con una concepción generalizada que nos indica que el valor ético es el que se requiere para alcanzar una virtud y así lograr la excelencia, por lo menos así lo entendemos en la generalidad de la historia, la mayor parte de los hombres.
Ya que nosotros los seres humanos estamos en contacto continuo con valores de todo tipo, el concepto de valor va ligado con el concepto de ser humano, esto implica que siempre que nuestros actos se encaminen a la realización de algún tipo de virtud, estamos pensando en nuestra persona o quizá en quienes nos rodean, es decir, los valores forman parte de tu forma de ser y constituyen también tu pensamiento, actitud, además de que éstos nos agrupan en forma armónica buscando los más altos ideales dándole un sentido a la vida de cualquier ser humano.


Universalidad y relatividad histórica de los valores

Los valores son universales porque señalan un imperativo o un deber que va más allá de alguna inclinación individual, también porque es posible que todas las comunidades los busquen y los acepten. Así lo que vale va más allá de intereses particulares trascendiendo tiempo y espacio guarda la característica que le da sentido a lo universal, por eso los valores denominados básicos permanecen a lo largo de la historia (libertad, autonomía, igualdad, justicia, tolerancia, solidaridad, etc.) Además es importante destacar que los valores son íntersubjetivos y por ello tienden a ser universales, ahora, esta afirmación dista mucho del término relativismo que se refiere en general, a toda posición filosófica que niega la existencia de verdades absolutas, ya sea en el ámbito del conocimiento, de la moral u otro.
La relatividad de los valores se debe a que en la práctica ellos se dan con modalidades distintas, o sea, los valores varían en sus ideas según el transcurso de la historia, pero nunca varían en su esencia. Pueden aparentar relatividad al surgir en determinada sociedad con más fuerza algún tipo de valor a diferencia de otros, tal es el caso de la tolerancia en la actualidad, el empuje que trae el valor de la honestidad, es decir que un valor puede interpretarse según cada persona, sociedad y tiempo pero en su aplicación tendrá que guardar su carácter ético, aunque se de más énfasis a un valor determinado según sean las necesidades de quien lo considere para su práctica, pero podemos concluir que el carácter de universalidad y relatividad de los valores son caracteres simultáneos ya que la universalidad de los valores no implica la uniformidad de ellos.



Los valores son universales porque pueden compartirse en todo contexto histórico-social y son relativos en las diferentes formas de aplicación pero no en su esencia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario